Categories
books design

la historia de albatross, penguin y austral

La década de los 30 del siglo XX marcó el inicio de una nueva industria y mercado: el de los libros de bolsillo baratos y accesibles.

Tres editoriales, Albatross, Penguin y Austral con una historia fascinante y entrelazada, irrumpieron en un corto periodo de tiempo y transformaron completamente el sector. Curiosamente, las tres, por imitación, tenían un animal como logo.

logos de editoriales

Resulta increíble cómo pueden servir de analogía al mundo internetero actual, especialmente el de los contenidos. Entonces se perseguí­an unos objetivos que nos resultarán muy familiares:

  • paliar la piraterí­a y los préstamos; intentando que algunos pagaran al menos algo.
  • abaratar costes y abrir nuevas ví­as de ingresos
  • llegar por canales no convencionales y ser lo más global posible
  • catálogo atractivo al alcance de cualquiera

La innovación principal consistía en pegar las páginas en vez de coserlas, reducir el formato, contenidos atractivos y un precio razonable. Tauchnitz fue la pionera a finales del XIX, pero quien realmente dió con la fórmula de éxito fue la editorial Albatross de Hamburgo.

Acompañaré el post con alguno de los libros que tengo por casa:

Albatross
Albatross

Denominada así­ porque se pronuncia igual en casi todos los idiomas europeos y con un inolvidable logo tuvieron un éxito inmediato y sin precedentes.

Fue fundada en Hamburgo por Kurt Enoch en 1931 siendo los primeros en tener un diseño atractivo, compacto y uniforme usando un papel, maquetación y tipografías de calidad; todo a un precio muy competitivo. Enoch acabó comprando el catálogo inmenso de Tauchnitz incorporándolo a Albatross.

Un hito histórico desde entonces imitado hasta la saciedad, fue el usar códigos de colores para identificar la temática de cada libro:

colores de albatross

  • amarillo: novelas psicológicas y ensayos
  • naranja: cuentos y relatos cortos / humor y obras satí­ricas
  • rojo: aventura / crimen
  • verde: viajes / países extranjeros
  • azul: historias de amor
  • púrpura: biografí­as / novela histórica
  • plata: antologí­as
  • gris: teatro / poesía

Penguin

libros de penguin

La 2ª Guerra Mundial y los nazis finiquitaron prematuramente la historia de Albatross (el mismo triste final que ya contamos en su dí­a de Baedeker) obligando a Enoch a emigrar a Estados Unidos.

En Inglaterra, Allen Lane rápidamente vio que podía replicar una fórmula probada de éxito refinando la idea. En 1935, eligiendo también un nombre de animal, un logo parecido y un nuevo código de color, funda la legendaria Penguin. El impacto en la sociedad es infinitamente mayor que el de Albatross.

El código de colores de Penguin era:

colores de penguin

  • amarillo: todo lo que no encaje en los otros colores
  • naranja: ficción
  • rojo: drama
  • cereza: viajes / aventura
  • verde: crimen / misterio
  • azul: biografías
  • púrpura: ensayos / epistolares
  • gris: temas de actualidad mundial

Lane acabó fichando años después a Enoch para lanzar Penguin en EE.UU.

Austral

colección austral

El castellano y los paí­ses de habla hispana eran un mercado demasiado grande como para no intentarlo también. Eso debió pensar en 1937 Gonzalo Losada cuando decide lanzar en Buenos Aires, y no en España a causa de la Guerra Civil, el primer número de la mí­tica Colección Austral (un spin off de Espasa-Calpe). De nuevo, usando un animal como logo y otro código de color.

Los colores de Austral eran:

colores de austral

  • amarillo: libros políticos / documentos de época
  • naranja: biografí­as y vida novelescas
  • rojo: novelas policiales, de aventuras y femeninas
  • marrón: ciencia y técnica / clásicos de la ciencia
  • verde: ensayo / filosofí­a
  • azul: novelas y cuentos en general
  • violeta: teatro / poesía
  • gris: clásicos
  • negro: viajes y reportajes

Desde entonces, no han parado de surgir colecciones y editoriales en todo el mundo inspiradas en estos modelos. Quizás la más destacada fue en 1939 Pocket Books en EE.UU. (también con un animal, esta vez un kanguro como logo en 1939).

Coda

Salvo Albatross, estas editoriales siguen operando y son hoy en dí­a unas corporaciones enormes. Serí­a precioso que continuaran su historia, entendiendo y adaptándose al cambio digital que vivimos, quizás la mayor revolución en el mundo del libro desde la aceptación del códice.

Por último, dos editoriales españolas muy populares y que más uso hacen de colores llamativos en sus portadas (los Compactos de Anagrama y Libros del Asteroide) no siguen ningún patrón.  Sus departamentos de diseño eligen el color que en ese momento más les inspira.

 

bola extra: más posts sobre libros en nitroglicerine

Categories
design

limitaciones

The common connotation of constraint is somewhat negative. After all, constraint is, by general definition, a limitation on some sort of freedom. But the purpose and environment of design is not concerned with freedom. Rather, design is concerned with producing specific results, communicating specific ideas, or allowing for specific affordances according to some specific or general conditions. The constraints associated with a design project define the role and purpose of design. So actually, design is enhanced by constraints. Constraints allow design to have a purpose. In fact, without constraint there is no reason for design. (Andy Rutledge)

Las limitaciones autoimpuestas como motor de creación siempre me han llamado la atención. No deja de ser algo paradójico: enjaular a alguien para darle libertad.  La historia de la creatividad está infestada de ejemplos que van desde el movimiento Dogma 95 hasta las bicis fixies.

Lo que más me fascina es ver el resultado, que en muchos casos es una explosión de inventiva de tal calibre que puede llegar a aturdir. Es curioso observar que lo que en principio es una barrera, permite llegar a territorios mucho más vastos.

El otro dí­a en una comida me preguntaron por estos asuntos y me pidieron algunos ejemplos. Enseguida se me vinieron tres de diversas áreas: literatura, música y tecnologí­a que comparto aquí­.

El genial George Perec publicó una novela en 1969, “La Disparition” (aquí­ en España creo recordar se tradujo como “El secuestro”). Es quizás uno de los máximos exponentes del texto lipogramático; omitiendo la letra “e”, la más usada en francés. El grupo al que pertenecía Perec, OuLiPo, era muy dado a usar impedimentos y reglas.

George Perec

En música un ejemplo serí­an los desaparecidos The White Stripes. La limitación de dos miembros, instrumentos y grabaciones lo-fi e incluso una paleta de colores restringinda se tradujo en una de las propuestas más originales y populares de la pasada década.

The White Stripes

Y qué decir de Twitter. La limitación a 140 caracteres fue tomada por todo el mundo como absurda en su momento y ahora quizás es su mayor fortaleza. Dio lugar a una fascinante constelación de hashtags, acortadores… que sigue en continua expansión.

boceto original de Twitter

(boceto de Jack Dorsey de Stat.us, el origen de Twitter.)

Otro cantar serí­an las limitaciones y barreras que nos son impuestas; esas que no elegimos, que nos caen sin saber muy bien por qué y que abundan tanto en muchos proyectos.  En ocasiones pueden llegar a frustrar y desanimar, pero también quizás sean la mejor carta de presentación de alguien. Particularmente no hay nada que más me anime a contratar a alguien que ver cómo ha sorteado limitaciones.

Para tomarse esto con humor y, por qué no, inspirarse, recomiendo ver capí­tulos de MacGyver: siempre hay un marrón inesperado, la situación nunca es ideal, los recursos y el tiempo son limitados… resulta familiar ¿verdad?.

McGyver

Hay miles de ejemplos, ¿cuál es tu limitación y solución favorita?

bola extra: una recomendación en forma de libro: Creativity from constraints.

Categories
gaming

sword & sorcery

Por cada nueva consola, o últimamente gadget, que ha aparecido en mi vida ha acabado apareciendo un tí­tulo que al  ser recordado hace imposible la disociación entre ambos. Muchos de ellos los he ido comentando en estos más de 10 años de blog.

En el caso del iPad no tengo dudas de que es Sword & Sworcery EP.

1.png

Si S&S fuera un cocktail y quisieras averiguar los ingredientes, notarías que lleva bastante Monkey Island y Zelda, un golpe de Ghosts ‘n’ Goblins, aromas de Loom, y quizás algún toquecillo de Dragon’s Lair.

Un proyecto gestado en la escena indie de Toronto: la música de Jim Guthrie, el grafismo de los Superbrothers y la implementación de los chicos de Capy.

A pesar de las influencias S&SEP rebosa originalidad e ideas propias. No sé qué me gusta más. Me encanta la luctuosa paleta de colores, la ambientación, la mezcla de toque oldschool con la viralidad con el hashtag #sworcery en Twitter de las frases del juego y sobre todo la perfecta coordinación entre banda sonora (que será editada próximamente en vinilo) y los preciosos escenarios; es frecuente que durante el juego, te pares simplemente a deleitarte con ellos.

La época que estamos viviendo es magní­fica; por una vez siento que están apareciendo clásicos instantáneos y que se acabó el tirar de viejunismo para dejar sin argumentos a tí­tulos de actualidad.

Más recomendaciones:

No te puedes perder Ghost Trick para NDS; me lo descubrió el escritor David Torres; fue utilizado posteriormente junto a Fernando Marí­as, Vanessa Monfort y Carlos Salem en un experimento detectivesco-literario llamado “el experimento azul“.

Y justo hoy, mi admirado y genial Kekoponte hace una review magní­fica sobre Ghost Trick.

De lo nuevo por salir para PS3, no puedo esperar a que salgan: L.A. Noire, Arkham City y la reedición optimizada de Shadow of the Colossus & Ico.

p.d. Hace tiempo que todas las consolas y juegos que no uso los dono a Juegaterapia. Son una gente estupenda que está haciendo una encomiable labor haciendo llegar este material a niños que están hospitalizados y aislados a causa de enfermedades complejas.