Categories
books

e-books

e-books

Es fascinante todo lo que está ocurriendo en torno a los e-books. Asistir en directo a la transformación, no sabemos muy bien aún cómo o hacia dónde, de la industria de los contenidos es un privilegio.

Este post es para gente que le guste leer libros, no es un análisis de features de dispositivos, ni soy un steampunk nostálgico.

Los lectores de e-books que conozco (Kindle, iPad, Nook) son increíles, asombrosos, pero por unas cosas o por otras me siguen pareciendo primitivos para leer libros y creo que todavía quedan bastantes temas por resolver, sobretodo emocionales. Lo bonito es que estoy absolutamente seguro que dentro de unos años, todas los aspectos y preguntas que planteo a continuación tendrán su respuesta:

  • portadas/serendipity: ya no podrá cotillear qué está leyendo ese hombre atribulado del parque o la chica misteriosa del metro. He descubierto decenas de libros así.
  • autosuficiencia: un libro no depende de nada exterior para funcionar, con los e-books dependemos de las  baterías de litio, cables y red eléctrica.
  • préstamos/regalos:  el intercambio o los regalos han sido una fuente inagotable de felicidad (dada y recibida). ¿qué emoción hay en regalar un PDF? dado el caso ¿podré hacerlo en esta época de DRM´s absurdos? ¿cómo se presta un e-Pub?
  • fragilidad: un libro se puede caer n veces y seguirá funcionando, vamos a asistir a muchos dramas con iPads estrellados e inutilizados por gatos, niños, resbalamientos, etc…
  • ex-libris: es nerdo y vanidoso tener uno, pero es algo maravilloso cuando contemplas bibliotecas ajenas o compras libros rarunos.
  • marcapáginas: ¿quién no guarda algunos especiales o de librerías mí­ticas? ¿quién no tiene varios en su libro de cabecera?
  • censura: Apple, Amazon y Barnes&Noble deciden qué puedo leer y qué no. Son corporaciones estadounidenses y se rigen por criterios morales subjetivos.
  • obsolescencia: CDROM, DVD, LaserDisc, VHS…. ¿será el ePub otro más? No hay nada más efí­mero que los “formatos duraderos”. ¿funcionará mi e-book dentro de 15 años? Mis libros de editoriales que han desaparecido hace décadas siguen funcionando. ¿qué haré si quiebra Apple o Amazon?
  • wabi-sabi: la pátina del tiempo nunca dejará su impronta en un PDF y si alguna vez lo hace, estoy convencido de que no será tan hermosa como en el caso de los libros.

¿cómo resolveríais estos aspectos? ¿qué se os ocurre? ¿alguien tiene alguno para añadir a la lista?

Categories
books

Las guí­as Baedeker

Dijo Pascal, en su vena más antropológica racionalista, que la desgracia del ser humano, procede de una sola cosa: no saber permanecer en reposo en una habitación a solas.

También, Xavier de Maistre escribió ya en 1794 un relato titulado “viaje alrededor de mi habitación” en el que literalmente, durante todas sus páginas, sólo ocurre eso: la exploración de un cuarto.

En mis viajes, suelo ponerle los cuernos tanto a Pascal como a Maistre con alguna guía Baedeker, de las series publicadas en el siglo XIX.

p1020269.JPG

Es uno de los placeres más sublimes de los que puede disfrutar una persona a la que le interesen sólo las cosas de más de 100 años de antigüedad. La precisión, descripciones, detalles, mapas, planos y mil pequeños detalles más hacen la experiencia de un paseo algo difícil de igualar. Me siento afortunado al poseer una pequeña colección de estas guías. Estando de viaje, siempre que tengo oportunidad les dedico al menos un dí­a.

Todo lo que rodea a estos pequeños libros resulta fascinante. Sentaron las bases de muchas cosas que conocemos hoy en día en las guí­as de viaje y fueron en su momento algo absolutamente disruptivo. Algo así­ como si hoy en dí­a un web surgido de la nada destrozara a todos sus competidores. Y es ahí­ donde se puede hacer un ejercicio de analogí­a.

¿cómo conectar una vieja guí­a alemana de viaje del siglo XIX con conceptos del mundo web actual de 2008?

Business plan: Karl Baedeker pretendí­a acabar con los guías turísticos­. Para él era un servicio obsoleto, oscuro, poco accesible, limitado y por tanto caro (pocas personas con conocimientos vs. muchos viajeros).

Sistema de ránking/Google Maps: En 1844 Baedeker fue el primero en introducir las estrellas (mejor dicho, asteriscos) para indicar el interés de un sitio, con un máximo de 3.

La guí­a de Inglaterra fue utilizada por los nazis en la II guerra mundial para seleccionar objetivos para bombardear. No buscaban lugares militarmente estratégicos, sino de mucho valor sentimental para los ingleses, con objeto de desmoralizar al pueblo. Con la guía en la mano, seleccionaron “todo lo que tenga 3 estrellas” (sic) destruyendo iglesias, monumentos, museos…. Estos bombardeos se conocen como “Baedeker Blitz” (hay un muy buen libro al respecto: “The Three-Star Blitz“). Los nazis utilizaron otras guí­as de Europa y norte de África con los mismos fines.

estrellas.jpg

Democratización y liberalización contenidos/web: con la imprenta, se pueden clonar tantos “guías turísticos” como se desee, abaratando el precio y por lo tanto democratizando un saber que hasta entonces estaba en manos de los pocos guías de cada ciudad únicamente. Gracias a Baedeker fue posible tener un “guí­a virtual” en cada bolsillo.

Portabilidad/Accesibilidad/abaratamiento costes: Pequeño tamaño a diferencia de los grandes libros de relatos de viajes. Mapas desplegables. Máximo aprovechamiento del espacio, materiales, tipografí­a, planos y dibujos. Las guías no son mucho más grandes que un iphone/ipod.

p1020276.JPG

autoregulación comunidad/ROI: Muchos viajeros satisfechos mejoraron las guí­as escribiendo a la editorial para mejorar el producto, con lo cual también se podría aplicar el concepto R.O.I. aquí­.

GPS/POI’s: Baedeker fue la primera guía en incluir “POI’s”. Apartados específicos con lugares para dormir, comer, visitar, ver, escapar, con sus respectivas instrucciones de cómo llegar y cómo salir. Exactamente lo que hacen hoy en dí­a GPS’s y guí­as (Lonely Planet, Rough Guide..).

realidad aumentada/cartografí­a: Los mapas 100 años después podrían rivalizar con los de TeleAtlas o Navteq. Precisión y legibilidad absolutas.

p1020268.JPG

Se podría estar años contando más anécdotas. La editorial desapareció literalmente del mapa en 1943 cuando los aliados destrozaron Leipzig tras un bombardeo. Años después un consorcio compró la marca y empezó a publicar nuevas guías conservando el nombre. Se pueden encontrar por ahí­, pero no tienen nada que ver con las originales.

Categories
books

Diderot y el hipertexto

20070424.png

El término hipertexto tal y como lo entendemos hoy fue acuñado por ted nelson hacia 1963.

Pero quizás haya una referencia más antigua (mitad del siglo xviii) a este concepto, y no es sino la célebre Encyclopédie de Diderot y D’Alembert. Carcomidos y presionados por la censura, iglesia, lobbies y otros grupos de presión, los enciclopedistas y colaboradores (Voltaire, Rousseau, Jacquourt y muchos otros) no podían abordar ciertos temas con libertad.

Diderot pensó en utilizar sutilmente referencias cruzadas (una auténtica novedad) al final de cada entrada que sirvieran como punto de arranque para la reflexión profunda. Las entradas individualmente no contenían nada “peligroso”, pero en conjunto eran muy reaccionarias.

Otra novedad importante fue el uso del orden alfabético en lugar de la agrupación por temas que imperaba entonces. así­, por primera vez, se democratizaba y ordenaba por criterios meramente racionales todas las formas de conocimiento evitando dedicar secciones escabrosas tipo “teologí­a”.

La concepción de la Encyclopédie es algo fascinante. quizás los mejores ensayos que hemos leído al respecto sean el de Philip Blom y el de Geoffrey Rockwell: dreaming the circle of knowledge (pdf).