Categories
Uncategorized

jeroglí­ficos e interfaces

Hace muchos años el diario ABC era mi principal fuente de suministro de esquelas y jeroglíficos. En ambas facetas no tení­a rival.

Las esquelas estaban dotadas de un inimitable tetric-design basado en tipografí­a. Con ellas se podí­a aprender heráldica de una manera barata también. Aún las de hoy guardan cierta similitud con las de entonces, aunque los distintos rediseños del periódico las han desmejorado bastante.

La segunda ví­ctima de las tijeras era el jeroglífico de Pedro Ocón de Oro. Ese ser infernal que me sacaba siempre de quicio y al que siempre imaginé como una cruel mezcla entre el Dr. George Claw y Pilaf El Emperador.

Perdí­ todos esos recortes hace mucho, pero con los añs he podido conseguir alguno de los pocos libros de antologías de Ocón de Oro que existen. Repasándolos me doy cuenta de que hay algo que subyace tanto en los jeroglí­ficos como en los interfaces de hoy en día.

Dado un jeroglí­fico:

Jeroglífico de Pedro Ocón de Oro

  • Cuanto mejor hecho está (diseño, mensajes, dibujos) más sencillo parece.
  • Cuanto más difí­cil parece, más evidente resulta ser su solución….. (una vez sabida, claro).

Algo así­ ocurre con los interfaces de hoy en dí­a.

  • Hay muchos que enamoran a primera vista por su simpleza y sencillez. Esa sutilidad elevada al máximo se convierte en un falso dominio cuando realmente te estás perdiendo mil cosas de las que son capaces. Finalmente, piensas que sólo valen para una o dos cosas.
  • Por otro lado hay interfaces complejí­simos de primeras, pero que una vez aprendes cuatro patrones (si es que se consigue, ahí­ está el reto para no incrementar el bounce rate) te hacen darte cuenta de lo equivocado que estabas respecto a tus percepciones y prejuicios del primer vistazo, con lo que empiezas a utilizarlos con deleite.

Partiendo del supuesto de que tras ambos está un gran demiurgo, ambas opciones resultan válidas aunque, obviamente, poseen fortalezas y debilidades.

Ocón de Oro es un genio poco conocido. Es el inventor de la Sopa de Letras y del Crucigrama Blanco entre otras muchas cosas. Y sus creaciones fueron el “Youtube” de mucha, muchí­sima gente durante décadas. Para una gran parte de la población fue prácticamente el único modo de entretenimiento y procastinación.

Categories
books

Las guí­as Baedeker

Dijo Pascal, en su vena más antropológica racionalista, que la desgracia del ser humano, procede de una sola cosa: no saber permanecer en reposo en una habitación a solas.

También, Xavier de Maistre escribió ya en 1794 un relato titulado “viaje alrededor de mi habitación” en el que literalmente, durante todas sus páginas, sólo ocurre eso: la exploración de un cuarto.

En mis viajes, suelo ponerle los cuernos tanto a Pascal como a Maistre con alguna guía Baedeker, de las series publicadas en el siglo XIX.

p1020269.JPG

Es uno de los placeres más sublimes de los que puede disfrutar una persona a la que le interesen sólo las cosas de más de 100 años de antigüedad. La precisión, descripciones, detalles, mapas, planos y mil pequeños detalles más hacen la experiencia de un paseo algo difícil de igualar. Me siento afortunado al poseer una pequeña colección de estas guías. Estando de viaje, siempre que tengo oportunidad les dedico al menos un dí­a.

Todo lo que rodea a estos pequeños libros resulta fascinante. Sentaron las bases de muchas cosas que conocemos hoy en día en las guí­as de viaje y fueron en su momento algo absolutamente disruptivo. Algo así­ como si hoy en dí­a un web surgido de la nada destrozara a todos sus competidores. Y es ahí­ donde se puede hacer un ejercicio de analogí­a.

¿cómo conectar una vieja guí­a alemana de viaje del siglo XIX con conceptos del mundo web actual de 2008?

Business plan: Karl Baedeker pretendí­a acabar con los guías turísticos­. Para él era un servicio obsoleto, oscuro, poco accesible, limitado y por tanto caro (pocas personas con conocimientos vs. muchos viajeros).

Sistema de ránking/Google Maps: En 1844 Baedeker fue el primero en introducir las estrellas (mejor dicho, asteriscos) para indicar el interés de un sitio, con un máximo de 3.

La guí­a de Inglaterra fue utilizada por los nazis en la II guerra mundial para seleccionar objetivos para bombardear. No buscaban lugares militarmente estratégicos, sino de mucho valor sentimental para los ingleses, con objeto de desmoralizar al pueblo. Con la guía en la mano, seleccionaron “todo lo que tenga 3 estrellas” (sic) destruyendo iglesias, monumentos, museos…. Estos bombardeos se conocen como “Baedeker Blitz” (hay un muy buen libro al respecto: “The Three-Star Blitz“). Los nazis utilizaron otras guí­as de Europa y norte de África con los mismos fines.

estrellas.jpg

Democratización y liberalización contenidos/web: con la imprenta, se pueden clonar tantos “guías turísticos” como se desee, abaratando el precio y por lo tanto democratizando un saber que hasta entonces estaba en manos de los pocos guías de cada ciudad únicamente. Gracias a Baedeker fue posible tener un “guí­a virtual” en cada bolsillo.

Portabilidad/Accesibilidad/abaratamiento costes: Pequeño tamaño a diferencia de los grandes libros de relatos de viajes. Mapas desplegables. Máximo aprovechamiento del espacio, materiales, tipografí­a, planos y dibujos. Las guías no son mucho más grandes que un iphone/ipod.

p1020276.JPG

autoregulación comunidad/ROI: Muchos viajeros satisfechos mejoraron las guí­as escribiendo a la editorial para mejorar el producto, con lo cual también se podría aplicar el concepto R.O.I. aquí­.

GPS/POI’s: Baedeker fue la primera guía en incluir “POI’s”. Apartados específicos con lugares para dormir, comer, visitar, ver, escapar, con sus respectivas instrucciones de cómo llegar y cómo salir. Exactamente lo que hacen hoy en dí­a GPS’s y guí­as (Lonely Planet, Rough Guide..).

realidad aumentada/cartografí­a: Los mapas 100 años después podrían rivalizar con los de TeleAtlas o Navteq. Precisión y legibilidad absolutas.

p1020268.JPG

Se podría estar años contando más anécdotas. La editorial desapareció literalmente del mapa en 1943 cuando los aliados destrozaron Leipzig tras un bombardeo. Años después un consorcio compró la marca y empezó a publicar nuevas guías conservando el nombre. Se pueden encontrar por ahí­, pero no tienen nada que ver con las originales.

Categories
Uncategorized

Brook Stevens y la obsolescencia

photo finder

Este gadget me lo han hecho llegar los amigos de ActivaGPS (quizás las personas que más saben de estas cosas que conozco). Se llama PhotoFinder y lo fabrica ATP en Taiwan.

Básicamente es un GPS que va registrando la posición en la que se encuentra. Sincronizas la hora UTC de la unidad con la de tu cámara y vas haciendo fotos. Cuando acabas, introduces la tarjeta en el PhotoFinder y automáticamente añade los datos de geoposicionamiento en el EXIF de cada imagen. El resultado usando Google Earth, Panoramio, Flickr… es fascinante, especialmente cuando vuelves de un viaje. También tiene otros usos bizarros como el de esconderlo en la chaqueta de alguien (o en el collar de un perro) y ver por dónde ha estado luego haciendo filtrados en los logs (que también los puedes descargar).

Características aparte, el producto en síes un ejercicio de diseño de obsolescencia calculada realmente interesante. Ya hay muchas cámaras que llevan GPS incrustrado, nadie quiere llevar ya más gadgets encima….pero también hay un parque enorme de cámaras que se van seguir siendo usando durante años y que carecen de estas funcionalidades.

Sirva todo esto como homenaje a Brook Stevens, uno de los diseñadores industriales menos conocidos. Se suele atribuir a él la introducción del concepto “built-in obsolescence“, aunque no está claro. Stevens diseñó desde muebles a muchos modelos de los ya clásicos Studebaker, por no hablar de sus famosos chasis para Harley-Davidson (las Harleys son como son gracias a él) y asímuchas más cosas.

Sin duda, un auténtico polymath humanista con una biografía de lo más peculiar.

Categories
gaming

galaxias y planetas

Mario Galaxy

Super Mario Galaxy probablemente sea el mejor videojuego que haya creado Nintendo desde un punto de vista objetivo. Creo que a dí­a de hoy, el diseño de Yoshiaki Koizumi es el único tí­tulo que realmente refleja la esencia del concepto Wii.

Hoy, viendo una entrada de Alvy, veo la gran similitud existente entre los decorados de Mario Galaxy y las fotografí­as de 360ºx180º que Alexandre Duret-Lutz va colgando en su Flickr. Curiosamente denominados Wee Planets.

wee planet

Bill Gates está donando cantidades obscenas de dinero para la construcción del LSST (Large Sypnotic Survey Telescope) en Chile. Aparte del gran gesto filantrópico, la gran novedad, es que podría ser usado por cualquier internauta, puesto que todos los datos obtenidos serán libres.

Detrás de todo está Google dando soporte back-end a semejante reto. Es uno de los muchos pasos que llevan dando para crear un “telescopio virtual” que pueda ser usado libremente como ahora se hace con Google Earth o Google Maps.

Mientras tanto, un buen sitio para escudriñar bien, es Cosmic Visibility creado por Michael Kosowsky.

Categories
design science

Stephen Hawking y Arun Mehta

eLocutor

“El Profesor Hawking únicamente puede pulsar un botón”

Esa frase fue el único briefing que Arun Mehta recibió cuando tuvo que rediseñar e implementar todo el sistema que permite a Stephen Hawking relacionarse (hablar, escribir, leer…) con el mundo que le rodea.

El enésimo fallo en Equalizer (software creado en 1987 y basado en DOS que hasta entonces estaba utilizando Hawking) y sus limitaciones al ser software cerrado, fueron los detonantes de que sus asesores encargaran un nuevo sistema.

La información creada, almacenada y accesible por medios digitales tiene dos grandes amenazas. La obsolescencia y la vulnerabilidad. Son dos problemas que se minimizan con frecuencia, pero que suponen realmente un desafí­o enorme del que no somos plenamente conscientes.

La primera decisión de Mehta fue la de apostar por el código abierto y libre, por si algún dí­a él no pudiera actualizar o arreglar posibles incidencias. La segunda gran decisión de partida, fue la intención de hacer llegar todo el software a cuantas personas pudiera ser útil. No querían ayudar a una única persona, sino a muchas.

Todo lo relacionado con eLocutor (código, demostraciones, proyectos, add-ons) está disponible gratuitamente para que cualquiera pueda hacer lo que quiera con él.

En términos de interacción, el reto es increíble. Poder “copypastear”, escribir, leer, buscar, navegar, acceder a archivos… en resumen, crear un sistema operativo controlado por un único botón y sin que sea insufrible para el usuario, es de una complejidad enorme.

Un botón es binario, sólo permite 2 estados. Sin embargo, Mehta se las ingenió para usar el factor tiempo (transcurrido entre acciones o estados) para tener un elemento más en la fórmula y ampliar posibilidades.

Mehta lo cuenta todo en uno de los 33 capítulos de un libro precioso y atípico sobre ingeniería del software llamado Beautiful Code, en el que varios programadores explican cómo piensan y cómo afrontaron distintos retos. Luis en Ziritione, hace una review más extensa.

Beautiful Code